Vinagre Artesanal de Uva Chinche – 100% Natural
Contenido neto: 250 ml
Ingredientes: Uva chinche agroecológica, azúcar orgánica y agua filtrada.
Aroma que recuerda a chicles o caramelos de uva. Sabor ácido, astringente y con retrogusto muy aromático típico de la uva chinche.
Color entre tonos rosas y lilas.
Sobre el producto
Elaborado a partir de la fermentación natural de uva chinche –una variedad criolla y rústica, intensa en aroma y color–, este vinagre artesanal ofrece un perfil robusto, con notas dulces, ácidas y un dejo levemente salvaje que lo distingue.
Ideal para platos de sabores intensos, reducciones, escabeches, carnes a la parrilla, legumbres, o como base para aderezos profundos. También puede usarse en cócteles o preparaciones fermentadas por su carácter vivo y complejo.
No contiene aditivos, conservantes ni está pasteurizado. Su fermentación dura un promedio de 3 meses, guiada por la acción de las "madres del vinagre", lo que garantiza un producto lleno de compuestos bioactivos, con beneficios para la microbiota intestinal y la salud metabólica.
Nuestra filosofía en En Lo de Lorenzo
En cada botella hay una forma de producir desde una mirada integral: alimentos vivos, procesos respetuosos y vínculos saludables con la tierra y las personas.
🌱 Materia prima agroecológica local:
Solo utilizamos frutas agroecológicas o provenientes de productores locales comprometidos con prácticas limpias y responsables. Elegimos ingredientes de estación, frescos y sin residuos tóxicos.
🧪 Fermentación natural:
Aplicamos un método tradicional de fermentación acética superficial, sin agregados artificiales, sin pasteurizar, respetando los tiempos naturales de cada transformación. Así obtenemos un vinagre rico en sabor, profundidad aromática y beneficios reales para el cuerpo.
⚖️ Pequeñas partidas, gran cuidado:
Elaboramos en lotes pequeños para asegurar calidad, trazabilidad y bajo impacto ambiental. Reutilizamos materiales, minimizamos residuos y priorizamos decisiones que respeten al entorno.
Creemos que es posible hacer alimentos de forma consciente, priorizando lo esencial: la salud, el uso responsable de los recursos para las generaciones futuras y los vínculos humanos.